literatura venezolana

de hoy y de siempre

Enrique Bernardo Núñez

Oct 21, 2021

(Valencia, 1895 – Caracas, 1964)

Novelista, narrador, ensayista, periodista, cuentista. Miembro de la Generación del 18. Estudió Medicina y Derecho en La Universidad Central de Venezuela. En 1917 abandonó ambas carreras para dedicarse de lleno a la labor periodística.  Colaboró en los diarios: El Imparcial, El Nuevo Diario, La Esfera, El Universal, El Heraldo Rojo y Negro, El Nacional; y en revistas como: Billiken, Actualidades y Elite. Desempeñó alguno cargos políticos y diplomáticos en Bogotá, La Habana, Panamá, Baltimore, Cumaná. Fue cronista de Caracas (1945-1950, 1953-1964). Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia. Obtuvo en 1918 Mención en Los Juegos Florales con «Bolívar Orador«, en 1947 el Premio Municipal de Prosa y en 1950 el de Periodismo.

Obra

Crónica: Dos reportajes: Mechurrio – Lagunillas de agua – El garaje (1940). Orinoco (1941). Los pendones de Santiago de León de Caracas (1946). Viaje por el país de las máquinas (1954). Figuras y estampas de la antigua Caracas (1962). Biografía: Ensayos biográficos (1931). Arístides Rojas; anticuario del Nuevo Mundo (1944).  El hombre de la levita gris (1945). Tres poetas (1959). Codazzi o la pasión geográfica (1961, 1981). Escritores venezolanos (1974). Narrativa: Sol interior (1918). Después de Ayacucho (1920). El caso de Roberto Segovia  (1922). Cubagua (1931). Don Pablos en América (1932). La galera de Tiberio (1938, 1967).  Los insurgentes y otros relatos (1997).

Estudios, monografías y ensayos: Venezuela es un cuartel (1928). Un poeta y un panfletista (1928). Una ojeada al mapa de Venezuela (1939, 1988) Signos en el tiempo (1939). Tres momentos en la Controversia de límites de Guayana. Cleveland y la Doctrina Monroe (1945, 1977). La casa de Miranda (1948). Juicios sobre la historia de Venezuela (1948). Una ojeada al mapa de Venezuela. Arístides Rojas, anticuario del Nuevo Mundo. La historia de Venezuela. Discurso de incorporación a la Academia de Historia (1949). Calendario caraqueño (1949). Miranda o el tema de la libertad. Juan Francisco de León o el levantamiento contra la Compañía Guipuzcoana (1949). La Galería del Concejo (1953). Contribución a los trabajos preparatorios de cuatricentenario de Valencia (1955). Fundación de Santiago de León de Caracas (1955). Tres poetas (1959). Bajo el samán (1963). La estatua de «El Venezolano» (Guzmán o un destino frustrado). El 24 de enero (1964). Signos en el tiempo. Alusión a Valencia (1939-1959) 1969. La tierra roja y heroica. Ensayos escogidos (1971). Cacao (1972). Huellas en el agua. Artículos periodísticos: 1963-1961 (1987). Novelas y ensayos (1987). Relieves (1987). La ciudad de los techos rojos (1947-1949). Relieves bibliográficos (1995).

En Biblioteca

Cubagua (libro completo en PDF)

El hombre de la levita gris

Árboles. Crónicas de una ausencia

Novelas y ensayos

Novela

Cubagua. Capítulo I

Cuento

La perla y El rey Bayamo

Ensayo

Varios breves

Crónica

Orinoco (Capítulo de una historia de este río)

Viaje por el país de las máquinas

*Fuentes: Instituto de investigaciones literarias Gonzalo Picón Febres (1987): Diccionario general de la literatura venezolana; Rivas, R. y García, G. (2006): Quiénes escriben en Venezuela.

Deja una respuesta