literatura venezolana

de hoy y de siempre

Ensayo

Ensayos, estudios y monografías

  • Inicio
  • ¿Un Nobel de Literatura en camino?

¿Un Nobel de Literatura en camino?

Edinson Martínez Este artículo será largo, como probablemente haya sido la espera para muchos escritores a las puertas de obtener el más importante premio de la literatura universal. Cuando salga,…

Los éxitos del destierro

Edinson Martínez Milan Kundera, in memoriam La muerte del escritor de origen checo Milan Kundera –uno de mis autores preferidos– me encuentra leyendo su novela La despedida. Ha sido, según…

La lengua del corazón

María Fernanda Palacios Un idioma es una tradición, un modo de sentir la realidad, no un arbitrario repertorio de símbolos. Jorge Luis Borges Jamás vida sin juego ni juego sin…

País portátil: un mosaico de historias y de búsquedas

José Napoleón Oropeza En 1968, Adriano González León obtuvo el premio “Biblioteca Breve” con su novela País Portátil, al mismo tiempo que, según la crítica que elogió la obra, incorporaba…

La literatura en el Zulia durante el siglo XIX

Jesús Ángel Parra Para emprender un estudio completo sobre la producción literaria en el Zulia en los inicios del siglo XIX, se presentan varias dificultades, a saber: la escasa producción…

La mirada indiscreta

Edinson Martínez “Dime una cosa, ¿estás dispuesta a vivir 100 años? Entonces vente conmigo”. ¿Dónde lo leí?… ¿De dónde me viene esa docena de palabras y, por qué las recordé,…

El bandido y su legado maldito

J. Pablo Dabove Introducción Dubois de Saligny —representante diplomático francés en México a mediados del siglo XIX— señaló en una oportunidad que el bandidaje mexicano había “pasado al estado de…

Eduardo Mancera: creador desplazado

Luis Alfredo Mancera Pérez Eduardo Mancera: del centro a la periferia Eduardo Mancera es un creador teatral imprescindible para el estudio de la renovación venezolana durante la segunda modernidad (1958-2000)…

El ciudadano en «Los pequeños seres» y «Si yo fuera Pedro Infante»

Ruby Ojeda De alguna manera todo escritor escribe por su tiempo. Ana Teresa Torres Cada elemento dentro de una obra narrativa se organiza de manera tal que su percepción resulte…

El peso de las palabras: 21 gramos

Edinson Martínez Dos años atrás, mientras escribía una novela corta de título Numero rojo (2022), en uno de sus capítulos, en reflexión omnisciente, comenté: “Las palabras tienen su propio universo,…

Fragmentos de un taller (ars poética)

2 El demonio hace poesía a la inversa. 3 La primera línea del poema es el poema. La última, reitera con otras palabras la primera. Las líneas centrales son meramente…

Dos vías: ida y vuelta de la traducción en Venezuela

Juan Manuel Romero Si nos remitimos al ámbito de la lengua inglesa, uno de los primero grandes tránsitos contemporáneos de traducción hechos en Venezuela se efectúa en el 2009. Quien…

La isla en la escritura de Rafael Cadenas: de una visión del caos a la versión mística

Lidia Salas La isla, ese lugar donde “…el mundo es una estación amanecida sobre corales.”  fabulada en el poemario de Rafael  Cadenas, Cuadernos del Destierro, a cuyas páginas  intentamos aproximarnos, es sin duda…

Las heridas de la narrativa venezolana contemporánea

“Reviven las heridas visibles y las otras que sangran hacia dentro”. Miguel Hernández Violeta Rojo No vengo con tres heridas como Miguel Hernández, sino con algunas más. Voy a hablar…

Contra la industria literaria: ¿Crítica, asalto o juegos de poder?

Carlos Sandoval Espejos En varias escenas de la segunda parte de Árbol de luna, reconstrucción picaresca de la vida venezolana de los últimos años, se describe a un analista literario…

Pedro Emilio Coll: el cuento como metáfora total

Luis Barrera  Linares No es, quizá, “El diente roto” el mejor cuento de Pedro Emilio Coll. Hay en otros de sus relatos mayor seriedad en la base conceptual de la…

Noticias de una inconclusa discusión sobre la poesía venezolana

Jesús Puerta Jurgen Habermas ha planteado la existencia de una racionalidad estética-expresiva, que relacionaría, tanto las argumentaciones críticas de los «conocedores», que tienen efectos valorizadores evidentes, como un saber acerca…

La obra lexicográfica de Lisandro Alvarado (1858-1929)

Pedro Grases Considerada en conjunto, la labor de Lisandro Alvarado acerca de las peculiaridades del vocabulario venezolano, no ha sido superada hasta nuestros días y constituye sin duda el esfuerzo…

La mirada femenina de la historia en la narrativa venezolana contemporánea

Luz Marina Rivas Es casi un lugar común sabernos un continente sin historia, o un conglomerado de naciones e historias silenciadas, deformadas, o quizá demasiado parciales. En algunos de nuestros…

Gustavo Díaz Solís: Un arco secreto

Antonio López Ortega El cuento en Venezuela, después de su larga expansión, sigue siendo un género tan atractivo como enigmático. Se le cultiva como pocos, escritores mayores y menores, y…