literatura venezolana

de hoy y de siempre

Efraín Subero

Jun 21, 2025

(Pampatar, 1931 – Caracas, 2007)

Ensayista, poeta, bibliógrafo, compilador y crítico. Profesor egresado del Instituto Pedagógico de Caracas. Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela, 1965). Profesor de la Universidad Católica “Andrés Bello” desde 1966. Individuo de Número de la Academia de la Lengua. Premio Nacional de Periodismo.

Distinciones: Segundo Premio del I Concurso de Cuentos de la Federación de Estudiantes Normalistas (Cumaná, 1949). Mención honorífica en el Premio Municipal de Poesía (Caracas, 1964 y 1966). Mención Honorífica en el Concurso de Ensayos (Universidad Central de Venezuela, 1965). Premio de Poesía “Alarico Gómez” de la Asamblea Legislativa del Estado Bolívar (1968) con Nuevas razones. Primer Premio en la Bienal de Poesía “Luis Castro” (1999) con Otras razones.

Obra novelística: Campo sur (1960); Crónica: Mundo abierto (Crónicas dispersas ); (1992). Obra poética: Estancias del amor iluminado (1956); Isla de luz sobre el amor anclada (1957); Inventario del hombre (1959); Arpón de espuma (1962); Todavía la noche (1963).Matarile (1963, 1968); Casi letanía (1965); En estos parajes (1965); Libro de elegías (1969); Razones (1969); Nuevas razones (1974); Memorias del puerto (1976); Los pies del cielo (1977); Como una casa llena de canciones (1979); Cancionero de acordes lejanos (1999); Otras razones (2001).

Obra ensayistica: Norte franco. Prosas. 1958-1960 (1961); La obra poética de Nazoa (1962); Manuel Vicente Romero García (estudio y compilación) (1966); Poemas de Juan Duzán (estudio y compilación) (1967); Cinco nombres en la historia de Cantaura (1970); Hacia un concepto de lo latinoamericano (1970); Historia de Guillermo Morón y de su historia (1972); Letras de carne y hueso: aproximaciones críticas (1973); Orígenes y expansión de “La quema de Judas” (1974); Notas para un estudio de César Vallejo (1974); Cercanía de Miguel Otero Silva (1975); El sentido espiritual y metafísico en la poesía de Fernando Paz Castillo (1975); La literatura del subdesarrollo (1977); Manuel Vicente Romero García. Notas personales (1977); La literatura infantil en el mundo hispanoamericano (1977); La literatura infantil venezolana (estudio y bibliografía) (1977. 2 v.); Literatura juvenil latinoamericana (1979); Aproximación sociológica a la obra de Rómulo Gallegos (1984); Andrés Eloy Blanco: el hombre y la palabra (1988); La vida perdurable (ensayos dispersos) (1989, 2 v.); Las ideas estéticas de Andrés Bello. Bello y la situación actual de la cultura latinoamericana (1994); La masonería en Venezuela (2000); El problema de definir lo hispanoamericano: estudio y bibliografía (2000).

Obra compilatoria y Bibliográfica: Antología de la Virgen del Valle (1961); La décima popular en Venezuela (1964); La ciudad y las ciudades (1966); Poesía infantil venezolana (1967); Poesía margariteña (1967); Ideario pedagógico venezolano (1968); Teatro escolar (1970). La navidad en la literatura venezolana (1973); Apreciaciones críticas sobre la obra de Andrés Eloy Blanco (1974); El mar en la literatura venezolana (1975. 2 v.); Re-cuento (1979, 2 v.); Gallegos: materiales para el estudio de su vida y de su obra (1980. 4 v.); Andrés Eloy Blanco: el hombre y la palabra (1988); El humorismo venezolano en verso (1988); La literatura venezolana de la paz (1989); Andrés Eloy Blanco: valoración múltiple (1998, 5 v.); Bibliografía de la poesía infantil venezolana (1966); Biblioteca básica de cultura venezolana (1998, 2 v).  

Cuento

Había una vez un niño y tres cabritos

Ensayo

Aproximación a la ensayística de Uslar Pietri

Crónica

La Asunción es la vida de los primeros siglos/Veredicto: ¡Desierto!

En Biblioteca

Los orígenes históricos de Margarita

La literatura infantil en el mundo hispanoamericano

Con datos de Rafael Ángel Rivas Dugarte y Gladys García Riera: QUIÉNES ESCRIBEN EN VENEZUELA (2005). Foto: https://vernisalazar.wordpress.com.      

Deja una respuesta