Dcir ediciones suma dos nuevos autores a su catálogo editorial, bautizando dos poemarios este domingo 17 de noviembre en Librería Kálathos, Galpones de Arte, en Caracas.
Dcir ediciones da continuidad a su segunda temporada, con su nueva propuesta gráfica que exalta el color elegido [amarillo] disparado en una forma abstracta significativa en cada poemario, homenajeando siempre y en complicidad al maestro Carlos Cruz-Diez,quien estuvo tan involucrado desde sus inicios en este proyecto poético editorial dedicado a la poesía venezolana. Este 2024, Dcir ediciones lanza dos títulos muy significativos para su colección, al tratarse de dos manuscritos inéditos muy esperados, al considerar a sus autores voces esenciales de la poesía venezolana, por lo que bien valió la pena la espera y hacerlos con esmero editorial, este año, realidad para el lector: La intención esquirlada de María Antonieta Flores, y Último de aire de Reynaldo Pérez Só, en edición póstuma.
Una vez más, tal y como es el deseo de las editoras, los poemarios Dcir enarbolan una dupla de diá-logos para conectarnos sin fronteras en la sobria proeza de editar poesía en estos tiempos complejos de la humanidad, contando con una mirada crítica internacional en contraportada para tentar los posibles ojos lectores. Para la poeta mexicana Mariana Bernárdez en La intención esquirlada su autora, María Antonieta Flores, «se es uno con la página en blanco, se es la escritura que escribe la mirada, tan íntimo es el gesto, tan delicado su posarse, tan breve e intenso su darse, que en el reverberar de su claro-oscuro delata la luz que entreabre la arborescencia de lo ígneo; ahí, donde las palabras testimonian lo vivido y retienen el ritmo primario del latido, sonar que atrapa el vuelo indócil del poema».
En el caso del libro de Pérez Só, en relación a Último de aire, el poeta y editor sevillano Antonio López Cañestro apunta «que nada puede hacerse, salvo existir poéticamente. Pérez Só, poeta de la revelación, zahorí de la sintaxis breve iluminadora, entrega en Último de aire su canto testamentario, un irse yendo poetizando. Transita la mirada del autor, en este díptico de tersura mística, por un territorio conciliador entre el recuerdo y el deseo, entre el ir y venir de la muerte. De cada pieza breve hace el poeta un pequeño púlpito, un mantra de la tierra. (…) Que nada puede hacerse salvo cantar el prodigio cotidiano durante el tiempo que nos queda».
Flores reside en Caracas, dedicada a la investigación literaria, la escritura de su propia obra, y la producción mensual de la Revista digital El Cautivo, recibiendo en 2022 «Botón Filuc» de la Universidad de Carabobo en reconocimiento a su trabajo como poeta y editora de tan importante medio digital, creado por ella en 2004. Flores es autora de un libro de ensayos, Sophia y mythos de la pasión amorosa (1997) publicado en 1997, y quince poemarios que se le suman a este, entre ellos: El señor de la muralla (1991), Los trabajos interminables (1998), Índigo (2001, Premio Anual Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana), La voz de mis hermanas (2005-2022), Los gozos del sueño (2021). Especialista de la obra de Ida Gramcko, editó con Kalathos Ediciones en Madrid 2017, con selección y prólogo suyo Sol y Soledades. Antología mínima, un volumen imprescindible para releer la obra de tan particular voz de la poesía venezolana en este año, Centenario de su nacimiento. Su obra poética está incluida en más de veinte antologías nacionales e internacionales. Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, italiano, griego, alemán, portugués y rumano.
Pérez Só, poeta, traductor, profesor, guía de talleres, editor y médico. Licenciado en Educación por la Universidad de Carabobo, con posgrado en Literatura Brasileña en la Universidad Federal de Río de Janeiro y estudios de Medicina en la UC, dedicó su vida a la poesía, la traducción literaria, la edición y la enseñanza, ejerciendo por años la Jefatura del Departamento de Literatura en la Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo, dirigiendo por más de cien números la Revista POESIA (la cual fundó en 1971 con Alejandro Oliveros, Teófilo Tortolero y Eugenio Montejo), realizando talleres de poesía en los que se formaron varias generaciones de poetas hoy día activos en la movida poética del país y más allá. Con su primer poemario Para morirnos de otro sueño publicado en 1971 por Monte Ávila Editores, inicia otra manera del decir poético en el panorama de la poesía contemporánea venezolana, instaurando con maestría y voz personalísima el cauce fecundo del poema breve. Siendo autor de 17 títulos publicados en poesía, recibió el Premio Nacional de Cultura, mención Literatura en 2021. Último de aire, poemario entregado a Dcir por el autor dos meses antes de fallecer, se estructura en dos capítulos: Procura, Ars poética y Textos desorientados, todos estrictamente inéditos y de su cosecha más reciente.
Para el equipo Dcir, que además de sus editoras María Clara Salas, Edda Armas y Annella Armas (creadora del Concepto Gráfico, Diseño y diagramación) cuenta con el profesionalismo de Maribel Espinoza, especialista en la corrección, del impresor Miguel Pérez Carreño, director de Lauki, donde toman cuerpo de papel los libros de la colección Dcir, y de poetas y críticos colaboradores internacionales que aportan su palabra imantada para las contratapas de sus libros.
Ambos poemarios serán presentados en la aliada Librería Kálathos en Los Galpones de Arte en Los Chorros, el próximo domingo 17 de noviembre a las 11:00 am, con un descuento promocional ese día. Las palabras de presentación estarán a cargo de poetas: Teresa Casique y Rafael Castillo Zapata, con un saludo previo de las editoras, ofreciéndose una lectura poética de María Antonieta Flores, y con la amable colaboración del actor y docente Carlos Abbatemarco se harán presentes en su sobria voz, los poemas de Reynaldo Pérez Só.