(San Juan de Payara, 1927 – Caracas, 1987)
Abreu vivió su infancia en San Juan de Payara y en San Fernando de Apure. En esta última ciudad cursó sus estudios primarios y secundarios. Pronto dio muestras de poseer una acusada inclinación hacia las humanidades, ya que con tan sólo doce años de edad comenzó a difundir sus primeros escritos en el periódico del centro de estudios donde cursaba el bachillerato.
Fiel, a partir de entonces, a este compromiso con las Letras, marchó ya en plena juventud a Caracas, para cursar la carrera de Periodismo en la Universidad Central de Venezuela. Graduado en 1949, en la promoción Leoncio Martínez. Al año siguiente obtuvo título de Profesor de Castellano, Literatura y Latín en el Instituto Pedagógico de Caracas.
Dispuesto, a partir de entonces, a compaginar en su vida laboral la docencia con el periodismo, no tuvo apenas tiempo de estrenarse en dichas profesiones, ya que, en su condición de miembro activo y líder juvenil del partido Acción Democrática (AD), vivió prácticamente en la clandestinidad durante los primeros compases de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez.
Estas tempranas inquietudes políticas dieron lugar a que el día lunes 26 de mayo de 1952 cayera en manos de la policía política (Seguridad Nacional). Lo llevan a la sede de la S.N, ubicada en el Paraíso a pocos metros de la residencia de Marcos Pérez Jiménez. Del Campo de concentración de Sacupana fue a la Cárcel de Políticos de Ciudad Bolívar.
En diciembre de 1957, al salir de la cárcel de Ciudad Bolívar, se va exiliado a México, en donde vivirá hasta 1958. El 23 de enero de ese año, una insurrección cívico-militar derroca la dictadura de Marcos Pérez Jimenes, quien huye del país. Esto le permite al Payareño volver a su patria, en donde asumió la jefatura de redacción del periódico Tribuna Popular, vocero del Partido Comunista de Venezuela, hasta su clausura en 1960.
En 1962, un Tribunal Militar lo condenó a seis años y seis meses de presidio por presunta sublevación. En 1963, se separa de Acción Democrática y comienza a militar en el Partido Comunista de Venezuela. Nuevamente está preso en la Cárcel Pública de Ciudad Bolívar, en los mismos calabozos en donde había sido recluido durante la dictadura de Pérez Jiménez.
En 1963, debido a sus quebrantos de salud, sin duda a consecuencia de tantos años de persecución, torturas y agobio, el Ministro de la Defensa acuerda entregar el prisionero bajo “fianza de custodia”, pues según el el informe médico requería ser tratado en ambiente familiar. Por tal razón le fue otorgado el beneficio de “casa por cárcel”.
Se reencuentra con la familia y es entonces cuando decide revisar los manuscritos pergeñados en la Cárcel de Ciudad Bolívar diez años antes, cuyos originales los había entregado a José Agustín Catalá. Tales manuscritos son el núcleo del libro Se llamaba SN, el cual fue publicado en 1964.
El 4 de mayo sale rumbo a Moscú y Checoslovaquia, a donde se le uniría su familia. En Bulgaria, se desempeña como profesor universitario de literatura española y latinoamericana. Luego, se traslada a La Habana, en donde permanece aproximadamente dos años, hasta 1967. En esta ciudad concluye la primera versión de su novela Las cuatro letras.
De nuevo en Venezuela, dirigió la Imprenta de la Universidad Central de Venezuela y formó parte del cuerpo de directores del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG). En 1982 , fue integrante del Jurado en la IV edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos. El 25 de abril 1987, muere en Caracas.
Poesía
Novela
Se llamaba SN (fragmentos)
En Biblioteca
Se llamaba SN (libro para descargar)