literatura venezolana

de hoy y de siempre

Jacinto Fombona Pachano

Feb 16, 2024

Nació en Caracas el 19 de Mayo de 1901. Descendiente de una ilustre familia de escritores. Hijo del Dr. Manuel Fombona Palacio y de Ignacia Pachano Plaza, hija a su vez del General Jacinto Regino Pachano. Huérfano de padre a muy temprana edad, su madre, muy cristiana y de valiosos conocimientos literarios, supo llevar con dignidad una viudez desde muy joven, ella va a guiar las primeras manifestaciones del infante hacia una meta cultural, y puso en las manos de él los primeros libros de lectura, enderezándole su afición hacia las letras y las artes.

Realizó sus primeros estudios en varios colegios de la ciudad. Los continuó en el liceo «San José», dirigido por el doctor José de Jesús Arocha; en el Colegio de los Padres Franceses; en el Colegio «Muñoz Tébar», regido por el doctor Manuel Muñoz Tébar, y en el Liceo «Caracas», donde concluyó el bachillerato a la sombra de don Luis Ezpelosín y don Rómulo Gallegos. Obtenido el grado de Bachiller en 1919, pensó dedicarse por entero a las letras, pero años más tarde se inscribió en la Universidad Central de Venezuela como cursante en la Facultad de Derecho y a fines de 1926 obtuvo los títulos de Abogado y de Doctor en Ciencias Políticas. Tres o cuatro años antes había optado el título de Doctor en Diplomacia en la misma Universidad, cátedra organizada por Esteban Gil Borges.

En abril de 1921, es encarcelado en La Rotunda, por su participación en la manifestación en apoyo a la huelga de tranviarios. Primer Presidente de Federación Venezolana de Estudiantes (FEV), en 1927. En el movimiento estudiantil del año 28 contra el tirano Juan Vicente Gómez, Jacinto Fombona Pachano desempeñó papel de suma importancia, cuando ocurrieron los sucesos memorables de coronación a la reina del estudiantado como símbolo de rebeldía contra el gobierno gomecista, Jacinto dirigió un memorable Canto a doña Beatriz I. Entonces también fueron oradores Jóvito Villalba y Andrés Eloy Blanco. Contrajo matrimonio con doña Julieta Zuloaga Blanco. Doña Julieta le dio los hijos Jacinto José, Julieta María, Manuel Ignacio e Ignacia María.

Como abogado no llegó a ejercer la profesión desde el punto de vista del litigio judicial, prefirió siempre la rama de Derecho Internacional y por allí desembocó su vida a la carrera diplomática. Fombona Pachano participó activamente en el gobierno de López Contreras: Consejero de la Embajada de Venezuela en Washington (1939); Encargado de Negocios en la gran nación del Norte. El haber vivido cuatro años en Washington fue de radical importancia para su poesía. Es en la capital norteamericana, ante la inminencia de la guerra, donde el poeta escribe su segundo libro: «Las torres desprevenidas», que para muchos es el mejor de toda su producción creadora. El mismo, refiriéndose a su poesía, decía: «Estos libros, más que libros, son antologías de poemas seleccionados que corresponden a diferentes épocas. Por eso de mis libros el que más estimo, por considerarlo obra de la madures es Torres Desprevenidas todo él escrito en lo EEUU».

Adquirió un conocimiento singular de la realidad norteamericana y de las organizaciones internacionales, así como de todas las estrategias y las claves que se esgrimían en el mundo en busca de la paz. Sobre este aspecto, el diplomático Fombona Pachano reflexionó y escribió mucho, era un interés que desde la adolescencia lo acompañaba. Así, el espíritu pacifista del poeta encontró, además del poema, el ensayo político para desarrollarse: el ensayo político específicamente atendiendo lo nacional en relación con la problemática internacional.

En cuanto a otros aspectos de su vida: el poeta Jacinto Fombona Pachano vivió cinco años en Estados Unidos, viajó por México, Panamá, Colombia y Guatemala. Finaliza el gobierno de López Contreras en el año 40 y comienza el del general Isaías Medina Angarita, igualmente, finaliza la estadía de Fombona Pachano en Washington. Regresa al país con su familia. Regulariza sus colaboraciones con la prensa local: comentarios de libros y autores, opiniones sobre la situación política del momento. A la par, es nombrado Secretario de Gobierno del Estado Miranda y luego Presidente.

Desempeñó también la Secretaria General de Gobierno del Estado Monagas. Ya para el año de 1944 su pasión periodística se viene a materializar en la Dirección de un diario de excepcional importancia: «Ahora». Allí se mantiene durante un año ejerciendo el constante oficio de la amplitud, abriendo las páginas del periódico a las inquietudes emergentes del momento. Abandona el diario para fundar, junto a su entrañable amigo José Núcete Sardi, el semanario «Diagonal». En el tumultuoso año de 1945, al surgir la candidatura del Ex-presidente López Contreras, Jacinto Fombona Pachano dio su respaldo a la misma.

Los años posteriores encontramos a Fombona Pachano como Director General del Ministerio de Relaciones Exteriores cuando el Ministro era el poeta Andrés Eloy Blanco. Las preocupaciones por la paz que se tradujeron en su interés por las relaciones internacionales, tenían con la ocupación del vice-ministro la posibilidad de expresarse. Las reflexiones del articulista tenían, ahora, la posibilidad de manifestarse en políticas concretas. Ejerce además como Director encargado del Despacho en la sección de Consulados. Para abril del 48 quedó de Ministro encargado del Ministerio hasta junio de ese año, por ausencia temporal del titular, Andrés Eloy Blanco, quien había viajado en funciones de su cargo al extranjero.

La historia final del gobierno de Rómulo Gallegos es por toda conocida y la suerte de éste fue la misma de sus más cercanos colaboradores. Sin embargo, a Fombona Pachano no le tocó el exilio, pero no se piense que por complaciente. Por el contrario, la primera voz que se alzó para condenar el derrocamiento del escritor fue la de Fombona. Unas declaraciones del poeta lo convirtieron en el primero en manifestar su oposición al régimen militar que se estrenaba.

En el campo de letras resalto dentro los más altos poetas nacionales, pertenece a la generación literaria que se inició entre los años de 1918 y 1920, la generación «que se debatió entre el modernismo hispanoamericano y el simbolismo francés, trayendo a las letras venezolanas un alto concepto de la poesía y de la literatura. Fue integrante del Círculo de Bellas Artes y se integró en el grupo poético congregado alrededor de la revista Viernes (1936). Jacinto Fombona, cultivó también la prosa, destacándose principalmente en sus ensayos crítico biográficos en torno las figuras del sabio Vargas y Arturo Michelena.

Entre sus obras literarias se mencionan: “El Batallón”, (Novela-1922); obras poéticas: «Retoñada (1921); “El canto del hijo” (1925);»La Comedia» (1927), «Siete reflejos» (1928); Sinfonía del encuentro» (1930); “Virajes”, publicado en (1932), donde la crítica se concentró en el aspecto infantil y nativista del autor;»Balcón, 1933-38″ (1938); “Las Torres Desprevenidas”,(1940); «Sonetos» (1945); “Estelas, 1939-1959″, (1950). Ensayos: “La comedia griega” (1927); “Evolución de la poesía moderna venezolana” (1932), discurso de incorporación a la Academia Venezolana de la Lengua, Correspondiente de la Real Española. El resto de sus poemas aparecieron en recopilaciones y muestras antológicas como las tituladas “Jacinto Fombona Pachano. Poesías” (Buenos Aires: Pellegrini Impresores, 1951), “De las coplas del reverso” (Caracas: Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes,) y “Poesías” (Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1964).

Fue Codirector en el programa radial “Universidad del Aire” que dirigía junto a Eduardo Arroyo Lameda y José Nucete-Sardi; colaborador en la revista «Elite»; «Papel Literario» del diario El Nacional y de numerosas publicaciones periódicas venezolanas y extranjeras. En 1948, en el Panteón Nacional, dio el Discurso de Orden con motivo del traslado de los restos del pintor Arturo Michelena. Recibió las siguientes distinciones: “La Grand Croix de Haití; Orden del Águila Azteca de México y Condecoración al Mérito de Ecuador. En la ciudad de Caracas un 6 de febrero del 1951, víctima de un infarto, deja de existir el extraordinario poeta y escritor Fombona Pachano.

Poesía

Poemas selectos

*Con información de: https://venezuelaenretrospectiva.wordpress.com.

Deja una respuesta