(Puerto España, 1902 – 1994)
La narradora y dramaturga Mercedes Carvajal de Arocha, mejor conocida como Lucila Palacios, nació en la isla de Trinidad, aunque la familia residía en Ciudad Bolívar. Tuvo una infancia marcada por las enfermedades y privaciones económicas. El aprendizaje de las primeras letras tuvo lugar, como era costumbre en la época, en el propio hogar; de esta labor se encargó una de sus tías. Además, recibió clases de piano. Luego, ingresa a la educación formal, en la escuela de Calín Dallacosta y continúa en el Colegio de María de las Nieves Machado de Guevara.
En 1921 se casa con Carlos Arocha Rodríguez. El matrimonio se establece en Caracas, hacia 1926; aunque poco tiempo después regresan a Ciudad Bolívar, donde hace su primera hija, Carmen Luisa. Sus inicios en la literatura fueron un poco tardíos. En sus memorias, la autora cuenta que en 1931, estando en Tucupido, estado Guárico, escribió su primer relato: Cuento criollo, aparecido en el semanario Unare. Después, comienza publicar en medios como Billiken y Elite, incluso en revistas de otros países, como Mar del Plata y América, ambas de Argentina.
En cuanto a la participación política, comienza con la caída de la dictadura de Gómez. Fue miembro de la Asamblea Nacional Constiruyente de 1946, luego diputada y senadora. Ocupó diversos cargos públicos. Fue embajadora de Venezuela en Uruguay, entre 1959 y 1969. Luego se traslada a Europa. Su esposo fallece mientras estaban en Londres.
Lucila Palacios fue la primera mujer en se admitida como Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua. Pasa sus últimos años, desde 1988, retirada de la vida pública y dedicada a la pintura. Falleció en 1994.
DISTINCIONES: Gran Diploma de Honor en el Concurso Interamericano de Literatura (Matanzas, Cuba) por su novela Los buzos. Premio de Literatura en el IV Concurso Femenino de la Asociación Cultural Interamericana (1943) con la novela Tres palabras y una mujer. Premio “Arístides Rojas” (1950) por El corcel de las crines albas. Premio Municipal de Teatro para niños (1955) por Juan se durmió en la torre. Accésit al Premio Nacional de Literatura (1960) por El día de Caín.
ESTUDIOS, MONOGRAFÍAS Y ENSAYOS: La mujer en la literatura latinoamericana (1965); Teresa Carreño. Discurso (1975); Dos hombres y un mundo mágico: estudios breves [José María Vargas y Ramón del Valle Inclán] (1977); Concepción Acevedo de Taylhardat. El personaje y su trayectoria [Discurso de incorporación] (1981).
OBRA NARRATIVA: Desatemos el nudo (1935); Los buzos (1937, novela); Rebeldía (1940); Trozos de vida (1942, 1950, cuentos); Tres palabras y una mujer (1944); Tres palabras y una mujer / La gran serpiente / Niebla / Tierra de leyenda: Guayana / El demonio de Stefan Zweig [ensayo] (1954); Cuentos fantásticos (s.f.); El corcel de las crines albas (1950, 1953); Cubil (1951, novela); Los lunáticos (1953); El mundo en miniatura: cuentos breves (1955, 1968, cuentos, lit. inf.); Horas de vida. Juan se durmió en la torre (1956, cuentos); El día de Caín (1958, novela); Tiempo de siega (1960, novela); Ayer violento (1965, cuentos); Signos en el tiempo (1969, novela); La piedra en el vacío (1970, novela); Cinco cuentos del sur (1972); Reducto de soledad (1975, 1993, novela); Cristal de aumento (1982, cuentos); Látigo (1983); ¡No! (Versión novelada de un personaje imprevisto (1989).
OBRA POÉTICA: Poemas de noches y de silencio (1964). OBRA TEATRAL: Trozos de vida (1942); Orquídeas azules (Leyenda venezolana) (1942); La gran serpiente (1943); Niebla (1954, poema teatral); Juan se durmió en la torre (1956, teatro lírico para niños). OBRA AUTOBIOGRÁFICA: Espejos rodantes I y II (1985-86, 2 v.).
Cuento
El gallo pelón y El castillo de caramelo