(Coro, 1871 —1924)
Poeta, periodista y educador. Vivió casi toda la vida en su ciudad natal, de la que salió solo en 1920 para intentar establecerse en Caracas y luego en Los Teques como profesor, regresando al poco tiempo, por no haberse podido adaptar en ninguna de estas ciudades. Fue redactor del periódico El Día y maestro en el Colegio Federal de Coro. También estableció una institución privada, el Colegio de Coro. Es el autor de la letra del himno del estado Falcón. Vivió siempre en la soledad, consagrándose al estudio y a la creación poética.
Cultivó la prosa, aunque fue en la creación poética donde se destacó, en un estilo que recuerda a Baudelaire y a D’Annunzio. Su obra ha permanecido dispersa en periódicos y revistas de su época. Sus poemas más han sido reunidos en un volúmenes póstumos, tales como: Poemas en flor (1944), Obra Poética (1961), Obras Completas (1974), Ebriedad de Nube (2003).
El primer elemento que se advierte en la concepción poética de Curiel es el deambular, el errar. Las cosas fluyen o huyen, se dispersan y luego parecen confluir en lo que me atrevería a llamar un Anima Mundi, inaprensible del todo, que fluye o se escapa de modo permanente. Este deambular sería consecuencia de la disconformidad y de una carencia de belleza inmediata, al tiempo que persigue un refugio en la palabra, en los universos ideales creados por el verbo. Gabriel Jiménez Emán