Por Gregory Zambrano
Con el auspicio de la Fundación Jesús Enrique Lossada, comenzó a circular el libro “Venezuela: el origen más cercano”, de Miguel Ángel Campos. Cuatro ensayos le dan cuerpo a una reflexión que indaga en la búsqueda de la identidad nacional, deslindando algunos momentos decisivos del pasado nacional. “Venezuela: el origen más cercano”, que da título al conjunto, plantea una hipótesis sobre la refundación de la República a partir de 1936, lo que siguió a la oscura y larga noche que significó la dictadura de Juan Vicente Gómez. En ese marco se ubica al segundo, titulado “Revelación sin conjuro”, que reivindica una mirada desprejuiciada al autor, más allá de Cesarismo democrático (1919), la polémica obra de Laureano Vallenilla Lanz. El tercero, “La biografía redentora” pone en perspectiva la obra lingüística, sociológica y etnológica del sabio merideño Julio César Salas. Cierra esta inquietante indagación su reflexión sobre la labor fundadora del gran humanista venezolano “Andrés Bello: la composición de un mundo”.
Tuve el privilegio de ser invitado por el autor a presentar su libro y escribí un pórtico que titulé “Miguel Ángel Campos: genealogías y arraigos”. Les dejo aquí un párrafo:
En cada uno de estos ensayos, reunidos bajo el título común de El origen más cercano, y en sintonía con sus otras miradas a la historia de Venezuela, expresada en ensayos pioneros, Miguel Ángel Campos se desplaza como un cartógrafo por disimiles geografías, anota, contrasta y busca explicar los procesos, no como consecuencia de cuerpos estancos y aislados sino por el contrario, como parte de un sistema que está tratando de funcionar pese a las anomalías, como si fuese un cuerpo enfermo que busca su autosanación. Un repaso por las taras sociales del país encuentra en sus reflexiones diagnóstico y emplazamiento sobre lo que ha significado en la tradición venezolana el autoritarismo, el caudillismo, el militarismo, el populismo y la tiranía, formas de la barbarie que parecieran la herencia indeseable de nuestra historia. Mirar el pasado, como decía Ortega y Gasset no consiste en aniquilar el ayer sino, por el contrario, conservar las esencias de ese tiempo que permitió hacer mejor el presente.
La edición está disponible en Amazon en formato impreso y digital. Una reflexión enriquecedora, estimulante y, sin duda, perturbadora de uno de nuestros más lúcidos ensayistas contemporáneos. Están invitados.