literatura venezolana

de hoy y de siempre

Arturo Uslar Pietri

(Caracas, 1906-2001)

Con tan solo 14 años publica su primer artículo (El plátano o banano), en el diario El Comercio, de Maracay. Hacia 1923 aparecen algunos de sus primeros relatos en la revista Biliken. Al año siguiente inicia sus estudios de Derecho. Se desempeña como escribiente en el Juzgado de Primera Instancia en lo civil del Distrito Federal, mientras continúa su colaboración con distintas revistas y periódic0s: Élite, El Universal, Cultura Venezolana, entre otros.

Aparece su primer libro de cuentos Barrabás y otros relatos (1928).Se gradúa como doctor en Ciencias Políticas. Es nombrado agregado de la Legación de Venezuela a Francia. Viaja a París. En España aparece publicada su célebre novela Las lanzas coloradas (1931).

Ejerce como profesor de la Universidad Central de Venezuela a partir de 1937. Comienza de lleno su vida en la política, asumiendo como Ministro de Educación (1939). Para esas mismas fechas contrae matrimonio con Isabel Braun. Luego, asume diversos cargos: Secretario de la Presidencia de la República, Ministro de Hacienda. Es elegido diputado a la Asamblea Legislativa. Parte al exilio en 1945, tras el derrocamiento de Isaías Medina Angarita.

A partir de 1948 inicia su colaboración con el diario El Nacional, con su columna Pizarrón, que mantendrá por más de 50 años. Regresa al país en 1950. Inicia en 1953 su recordado programa de televisión Valores humanos. En 1963 aspira a la presidencia de la República, pero no obtiene la mayoría de votos. Asume como Senador en dos períodos consecutivos. Hacia 1973 declina toda aspiración y participación en política.

Entre novelas, libros de cuento, ensayos, obras de teatro y poesía, publicó una gran cantidad de volúmenes, que incluyen, además de las primeras mencionadas: El camino de El Dorado (1947), Hombres y letras de Venezuela (1948), Treinta hombres y sus sombras, De una a otra Venezuela (ambos en 1949), Las nubes (1951), Apuntes para retratos (1952), El día del Antero Albán y El dios invisible (1957), Chúo Gil y las tejedoras y La fuga de Miranda (1959), Un retrato en la geografía (1962), Estación de máscaras (1964), Pasos y pasajeros (1966), Oraciones para despertar (1967), Oficio de difuntos (1976), Fantasmas de dos mundos (1979), Los ganadores (1980), La isla de Robinson (1981), El hombre que voy siendo (1986), La visita en el tiempo (1990), entre otros.

Teatro

Chúo Gil y las tejedoras

El dios invisible

Novela

Un retrato en la geografía (parte I)

Oficio de difuntos (fragmentos)

Cuento:

La lluvia

Simeón Calamaris

El gallo y La misa de gallo

Barrabás y La mula

Ensayo:

La hamaca de Bolívar

Lo criollo en la literatura

En Biblioteca

Las lanzas coloradas

Oficio de difuntos

Mundo nuevo, nuevo mundo

La visita en el tiempo

El camino de El dorado

Deja una respuesta