literatura venezolana

de hoy y de siempre

Salvador Garmendia

Sep 22, 2021

(Barquisimeto, 1928 – Caracas, 2001)

Cuentista y novelista. Perteneció a los grupos literarios » Sardio» y «Tabla Redonda». Trabajó en la Universidad de Los Andes como Director del Departamento de Publicaciones. Secretario de la Revista Actual de la mencionada Institución. Obtuvo el Premio Municipal de Narrativa del Distrito Federal en 1959 con Los pequeños seres, el Premio Nacional de Literatura en 1972 con Los escondites, el Premio Internacional de Literatura (Narrativa) en 1973. Premio Internacional Juan Rulfo en 1989 con el cuento Tan desnuda como una piedra.

Libros publicados: El parque (1946, novela). El brujo hípico y otros relatos (1979). Día de ceniza (1963). Difuntos, extraños y volátiles (1970, Cuentos). Doble fondo (1966). Los escondites(1972). Encomiendas y atropellos (1979). Los habitantes (novela, 1961). El inquieto anacobero y otros cuentos (1976). La mala vida (novela,1968). Memorias de Altagracia (1974). La novela en Venezuela (ensayo, 1966). El parque (1946). Los pequeños seres (novela, 1959). Los pies de barro (1973). Un pueblo de paso en el inmenso mundo (1974). El único lugar posible (1981). La casa del tiempo (1986). Hace mal tiempo afuera (1986, Cuentos). El Capitán Kidd (1988). Crónicas Sádicas. (1990). La gata y la señora (1991, Cuentos). La vida buena (1995). El gran miedo. Vida(s) y escritura(s)  (2004). Anotaciones en cuaderno negro (2004).

«No es la fabulación el campo de la creación narrativa donde se distingue Salvador Garmendia. Sus peripecias novelísticas se articulan sobre un esquema simple acuñado en su primer libro y que más o menos encubierto, se reencuentra en los volúmenes posteriores al período inicial. Su reiteración, casi obsesiva, delata esas experiencias nudo contra las cuales golpea una y otra vez el autor con afán, aparentemente fracasado, de desentrañarlas. Subyace a sus construcciones narrativas un esquema simbólico que hereda del existencialismo francés -particularmente Camus-, y que si bien ha ido desvaneciéndose a lo largo de su producción establece en sus primeros títulos una dependencia forzada de la materia creativa respecto a la planeación ideológica… Aunque Garmendia no nació en Caracas, toda su obra está incrustada en la ciudad y en el tiempo presente, con un esfuerzo de objetivación de la realidad inmediata que ha concluido por transformar su literatura más que un reflejo artístico, en un fragmento concreto, casi físico de la vida verdadera de esa ciudad» (Ángel Rama).*

En Biblioteca

El turpial que vivió dos veces

Los pequeños seres/Los habitantes

Antología de cuentos

Difuntos, extraños y volátiles (libro para descarga)

Día de ceniza (libro para descarga)

Cuentos

El inquieto anacobero

El aire transparente del domingo/Un asunto de familia (dos cuentos)

Difuntos, extraños y volátiles (selección)

Novela

Memorias de Altagracia (fragmentos)

Día de ceniza (capítulo I)

Ensayo

Un país. Una década

Crónica

No me atrevo a decirlo

*Fuentes: Instituto de investigaciones literarias Gonzalo Picón Febres (1987): Diccionario general de la literatura venezolana; Rivas, R. y García, G. (2006): Quiénes escriben en Venezuela.

Deja una respuesta