(Guarataro, 1892 — Manicuare, 1929)
Hijo del empresario pesquero y hacendado Antonio Salmerón y de Ana Rosa Acosta. Permaneció en su pueblo natal hasta los 10 años, aprendiendo todo lo relativo al mar y a sus faenas. Estudió primeras letras en la Escuela Municipal del distrito Capital y en 1904 ingresó en el Colegio Federal de Cumaná, donde se recibió de bachiller en agosto de 1910, en compañía de José Antonio Ramos Sucre, quien habría de convertirse en uno de sus grandes amigos.
Junto con este y otros de sus condiscípulos, participó en la fundación del Broche de Oro, revista literaria de corta duración que fue el equivalente cumanés de El Cojo Ilustrado de Caracas. Marchó a Caracas y se inscribió en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, donde estuvo hasta 1912, año en que fue clausurada. En esa época escribía poemas que solía destruir inmediatamente; su primer soneto fue Cielo y mar, dedicado a Ramos Sucre, en 1911.
Es por ese tiempo cuando contrae el mal de Hansen, la lepra, pero continúa su actividad estudiantil, incluso formando parte de la Asociación General de Estudiantes, organización antecesora de la Federación de Estudiantes de Venezuela. Regresa a Cumaná en 1913 y al poco tiempo, su hermano Antoñico es asesinado por el jefe civil de Manicuare, el cual, a su vez, muere a manos de una turbamulta conducida por el propio Cruz María. Como represalia, es enviado a la cárcel de Cumaná, por un año.
A su salida de prisión, se recluye en Manicuare donde permanecerá hasta su muerte. Para entonces llevaba ya 10 años en el lecho, dictando sus poemas, imposibilitado de escribir por la enfermedad que había contraído. En 1952 se publica la primera edición de una recopilación de sus poemas bajo el título de Fuente de amargura. Su obra refleja la adversidad, angustia y resignación que le acompañaron durante su vida. Poeta del dolor, del amor y la esperanza, se le considera neorromántico por la temática. Sus poemas más conocidos son: Azul, Piedad, Advenimiento, Cielo y mar, La Nueva Andalucía, Paloma bélica.