literatura venezolana

de hoy y de siempre

Pedro Grases

Nov 29, 2023

(Cataluña, 1909 – Caracas, 2004)

Educador, escritor, investigador, humanista, bellista, americanista, promotor de proyectos editoriales y culturales. Licenciado y Doctorado en Derecho, y Filosofía y Letras, respectivamente de la Universidad de Barcelona y de la Universidad de Madrid (España).

Fue un escritor y docente universitario exitoso en Cataluña, abogado en ejercicio en un reputado bufete y secretario particular de Carlos Pi i Sunyer, Alcalde de Barcelona. Al iniciarse la violencia de la guerra civil española Pedro Grases ayuda con salvoconductos a quienes van a perder la vida, hasta que le toca a él y debe refugiarse en Francia. Vive casi durante un año en La Chapelle-aux-bois, su esposa Asunción Galofré Tomás de Grases le había seguido con su primer hijo de año y medio, y en Epinal nace su segundo hijo. Por unos familiares cercanos que viven en Maracay, le es ofrecido venirse a Venezuela.

Llegan a mediados de 1937. Pedro Grases adopta la nacionalidad venezolana en los años 54. Ejerció la docencia en la educación secundaria, universitaria y de especialización en Venezuela, y universitaria y de post-grado en los Estados Unidos e Inglaterra. Grases donó su biblioteca personal de más de 70.000 volúmenes al empresario Eugenio Mendoza para que hiciera la Universidad Metropolitana de Caracas, que él contribuyó a fundar. El Congreso Nacional de Venezuela homenajeó a Grases al cumplir 40 años de docencia y 70 años de edad. Por Decreto Presidencial, se ordena la construcción de la Biblioteca Pedro Grases en la Universidad Metropolitana.

REDACCIÓN Y DIRECCIÓN DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS: En España: Sol Ixent (1925-1926) y Gaseta de Vilafranca (1930-1931), en Vilafranca del Penedés; Hélix (1929-1930) y L’horitzó (1935), en Barcelona. En Venezuela: “Página Literaria” de El Heraldo (1938-1942), “Página Pedagógica” de El Universal (1939), “Página Cinematográfica” de Crítica (1940), “Revista de América” de Ahora (1941), Revista del Instituto Pedagógico Nacional (1944-1945), Revista Baraltiana (1957-1962) y Anales del Instituto Pedagógico Nacional (1943-1945), en Caracas.

PREMIOS: En España: Premio Catalunya Enfora, Instituto Catalán de Cooperación Iberoamérica (1983). En Venezuela: Premio Nacional Andrés Bello (1953); Premio Municipal de Literatura, Mención Investigación Literaria, Histórica y Social (1979); Premio de Historia del CONAC (1981) y Premio Nacional de Literatura (1993). En otros países: Premio Internacional por Excelencia, University of Colorado Boulder, Estados Unidos, 1985; Premio Internacional Nicolás Antonio, Universidad de Siracusa, Estados Unidos (1991). El Amherst College (Massachussets- EEUU), otorga el «Premio Pedro Grases a la Excelencia en Hispanismo», desde 1983.

OBRAS: Andrés Bello. Apunte biográfico; Enrique Planchart: la deuda al amigo; Llegué a Venezuela; Sobre Juan Liscano; Sobre la cultura occidental; Escritos selectos; entre otros. NOTA: La relación de sus publicaciones ha sido compilada por Horacio Jorge Becco en Bibliografía de Pedro Grases (Caracas, 1997 y 1987). Allí figuran 695 registros distribuidos del modo siguiente: I. Libros y folletos; II. Ediciones, compilaciones y prólogos; III. Obras en colaboración; IV. Participación en obras colectivas; V. Obras de Pedro Grases; y VI. Obras de referencia.

Ensayo

La obra lexicográfica de Lisandro Alvarado (1858-1929)

Semblanzas

Fermín Toro

Mariano Picón Salas

*Con información e imagen de: https://fundacionpedrograses.com.

Deja una respuesta