(Caracas, 1872 – 1947)
Cuentista, ensayista, periodista. Por rama paterna estaba vinculado con el poeta Jacinto Gutiérrez Coll y por la materna con el humanista colombiano Rafael Núñez. sus estudios primarios los realizó en el Colegio de la Paz en Caracas . Se inicia en la literatura en 1892, con un artículo sobre la historia del teatro publicado en El Pueblo de Caracas. Dos años después funda, junto con Manuel Urbaneja y pedro César Dominic, la revista Cosmópolis (Caracas 1894-1895). Fue colaborador en El Cojo Ilustrado desde 1895 hasta 1907. Más tarde en París mantuvo en Le Mercure de France una sección dedicada a las letras hispanoamericanas.
En 1897 viaja a Europa como cónsul en la ciudad inglesa de Southampton. En 1899 regresa a Caracas y al año siguiente es nombrado Director en el Ministerio de Fomento. En 1911 se recibe como Individuo de Número de la Academia Venezolana de La Lengua. En 1913 es nombrado Ministro de Fomento. Dos años más tarde viaja a Francia con el cargo de Cónsul General, luego pasará a España con el cargo de Secretario de La Legación (actual Embajada). Al cabo de ocho años regresa y ejerce varios cargos: Fiscal de Bancos, Senador por el Estado Anzoátegui (1924-1926) y Presidente del Congreso Nacional (1926). Viaja de nuevo a Europa (1927) como Inspector de Consulados. Regresa a Venezuela en el 33 y el 28 de enero de 1934 se recibe como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia. A partir de 1941 ejerce el cargo de Bibliotecario en la Academia Nacional de la Historia.
Mariano Picón Salas dice de Pedro Emilio Coll: «Las ideas en él siempre se vitalizan con la anécdota, al caso particular, y con un como equilibrado humorismo criollo. Junto al estudio de las ideas y el refinado análisis de conciencia aparece también en Pedro Emilio Coll la crónica vernácula y el descubrimiento de nuestra circunstancia típica y menuda. Pero con mayor modestia, la obra de Pedro Emilio Coll ha querido ser la de un escritor-lector o divagador que toma el momento rápido , al detalle que fluye o pasa, o a la frase encontrada en el libro, el tema de su meditación».
Bibliografía Directa: Alegorías del año y las estaciones 1972. El Castillo de Elsinor. Palabras 1916. Cinco cuentos 1953. La colina de los sueños 1959. Discursos leídos en la recepción del Señor Don Pedro Coll como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia 1934. Las divinas personas 1925. Ensayo sobre Ramón Campos 1913. La escondida senda 1927. Lectura y glosa de escritores venezolanos por… 1929. Literaturitis, crónicas de Antaño 1926. Palabras 1896. El paso errante 1948. Palabras y figuras 1972. Las tres divinas personas 1962. La vida literaria 1972.