literatura venezolana

de hoy y de siempre

Luis Beltrán Guerrero

Mar 9, 2023

(Carora, 1914 – Caracas, 1997)

Humanista, poeta, ensayista, crítico y articulista. Profesor en Letras (Universidad de Buenos Aires). Doctor en Ciencias Políticas (UCV). Fue Profesor del IPC y de la UCV, aquí llego a ser Secretario de la Universidad. También fue Director del Archivo General de la Nación y Senador. Individuo de Número de las Academias de la Lengua (1963) y de la Historia. Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia (Madrid).

DISTINCIONES: Mención de Honor en el Premio Nacional de Literatura (1954). Mención Honorifica Especial del Premio Municipal de Poesía del Distrito Federal (1954) con La posada del Ángel. Medalla de Plata en el Certamen “Simón Bolívar” de la revista Ausonia (Siena). Premio Nacional de Periodismo “Juan Vicente González (1961). Premio Municipal del Distrito Federal Mención Prosa (1964) con Candideces. Premio Nacional de Literatura (1968-69) con Candideces (6a serie). Premio Único del Concurso “Sesquicentenario del Congreso de Angostura para interpretación periodística” del INCIBA (1969). Premio CONAC de Humanidades “Arturo Uslar Pietri” (1991).

ENSAYO: Sobre el romanticismo y otros temas, 1933-36 (1942); Secretos en fuga (1942); Palos de ciego (ensayos de crítica e historia literarias) (1944); Anteo (escritos de varia ocasión (1952); Variaciones sobre el humanismo (1952); Humanismo y romanticismo: ensayos (1954); Razón y sin razón. Temas de cultura venezolana (1954); Bello escritor (1955); Introducción al positivismo venezolano (1955, 1956); Candideces (1962-94, 16 v.); El llanto de los héroes (1963); Biografía e historia (las metáforas del positivismo) (1964); Andrés Bello, padre y maestro (1964); Tres facetas de don Andrés (1965); Perpetua heredad (1965); Rubén Darío y Venezuela (1967); El Congreso de Angostura (1969); La ciudad de las cinco vocales (1970); El tema de la revolución (1970); Rodó y Venezuela (1971); Manuel Díaz Rodríguez el estilista (1971); Homenaje a Pedro Emilio Coll (1972); José Antonio Páez, el misterioso alumno de la tierra (1973); Modernismo y modernistas (1978); Páginas australes (1979); Con Andrés Bello (1983); Prosa crítica (1983); Región y patria (1985); El jardín de Bermudo (Derecho, historia, letras) (1986); Efemérides. Crónicas (1988); Tríptico del Centauro (1991); Ensayos y poesía (1993).

OBRA POETICA: Secretos en fuga (1942); Posada del Ángel (1954); El visitante (1958); Tierra de promisión (1959); Poesía selecta (1962); Poemas de la tierra (1970); Primera navegación (Suma poética) (1975); Campo y nube (1975); Poemas (1976); Antología poética (1983); Oración al Padre Libertador (1984); Obra poética: Campo y nube / Tierra de promisión / Posada del ángel / Secretos en fuga y Olicornios (1997).

En Biblioteca

Ensayos y poesía

Poesía

Selección poética

Crónica

Cubagua: los primeros cantores

Ensayo

Manuel Díaz Rodríguez o el estilista

*Con información de: Rafael Ángel Rivas y Gladys García Riera, Quiénes escriben en Venezuela. Foto: ateneodecaroraguillermomoron.blogspot.com

Deja una respuesta