(Caracas, 1937-1988)
Pseudónimo literario de Luis José Silva Michelena. Filósofo, poeta, ensayista y profesor universitario. Estudió en el colegio San Ignacio. Tras terminar el bachillerato viajó a Europa. Cursó filosofía y letras en Madrid; literatura francesa en La Sorbona y en filología románica en Alemania. Se graduó Summa Cum Laude en la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela.
Se desempeñó como profesor de esta casa de estudios. Dirigió y produjo el programa radial «La palabra libre». Fue secretario general del Ateneo de Caracas; miembro del Comité de redacción de la revista «Papeles». Fundó la revista «Lamigal», junto con Miguel Otero Silva. También fue colaborador del periódico «Clarín», de la revista «Cal», así como del diario «El Nacional».
Obras: Tenebra (1964), Boom! (1965), La plusvalía ideológica (1970), Sobre el socialismo y los intelectuales (1970), Teoría y práctica de la ideología (1971), Vicente Gerbasi y la modernidad poética (1974), Marx y la alienación (1974), Anti-manual para uso de marxistas, marxólogos y marxianos (1975), De lo uno a lo otro (1976), In vino veritas (1977), Cuaderno de la noche (1979), Piedras y campanas (1979), Contracultura (1980), Filosofía de la ociosidad (1987), En busca del Socialismo perdido (Caracas,1988), Crucifixión del vino (póstumo), entre otras.
Ensayo
A propósito de Saloma de Alfredo Chacón/Pérez Perdomo maneja sus fantasmas