1931. Nace en Altagracia de Orituco el 16 de mayo. Hijo de Félix R. Calzadilla Paz Castillo y María R. Álvarez de Calzadilla. Segundo de ocho hermanos, desciende de una familia de agricultores asentada en las montañas de Guatopo a comienzos del siglo XIX.
1936-1946. Estudia primaria y bachillerato hasta 4º año en la escuela Ángel Moreno y en el Colegio Federal, luego llamado Liceo Ramón Buenahora, en su pueblo natal.
- Residiendo en Caracas, se gradúa de bachiller en Humanidades en el Liceo JuanVicente González e inmediatamente se inscribe en el Instituto Pedagógico Nacional para seguir la mención Castellano y Literatura. Interrumpe su carrera tras ser detenido por agentes de la Seguridad Nacional durante una manifestación contra el dictador Marcos Pérez Jiménez.
- Se inscribe en la Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela para seguir la mención Filosofía. Ante el cierre de la universidad, se traslada a su pueblo natal para dedicarse a trabajos del campo y a la actividad política clandestina.
- Obtiene con su texto La torre de los pájaros el primer premio del certamen de poesía del Festival Mundial de la Juventud, auspiciado por la Asociación Venezolana de Periodistas. El jurado lo forman José Ramón Medina, Ida Gramcko y Pedro Francisco Lizardo.
- En Altagracia de Orituco funda la Biblioteca Antonio J. Chacín mientras interviene en la campaña política de los partidos de oposición en contra de la reelección de Marcos Pérez Jiménez mediante un plebiscito convocado por el gobierno.
- Publica por iniciativa propia el opúsculo Primeros poemas en Ediciones Mar Caribe, colección que dirige en Caracas el poeta Vicente Gerbasi.
- Aparece publicado en los Cuadernos Cabriales del Ateneo de Valencia su poema La torre de los pájaros. Comienza a asistir a la Escuela de Artes Plásticas de Caracas y redacta sus primeros comentarios sobre artistas plásticos y salones para periódicos de Caracas.
- Inicia una columna de literatura y arte en el diario El Universal de Caracas, la cual mantendrá durante dos años. Este año también comienza a colaborar en el diario El Nacional y en la Revista Nacional de Cultura.
- Interviene en la fundación del grupo contestatario de vanguardia El Techo de la Ballena y organiza en compañía de Daniel González los primeros salones de arte informalista que se llevan a cabo en Maracaibo y Caracas.
- Circula su poemario Dictado por la jauría, en edición de El Techo de la Ballena. Presenta «Coloidales», su primera exposición de dibujos, en la galería Ulises, en Caracas.
- El Ministerio de Educación edita su compilación Pintores venezolanos, donde reúne ensayos sobre Reverón, Brandt, Ferdinandov, Castillo y otros maestros.
- Publica Las contradicciones sobrenaturales, en edición de El Techo de la Ballena. Ingresa a la Universidad Central de Venezuela (UCV) como funcionario de la Dirección de Cultura, adscrito al Departamento de Extensión Cultural.
- Se traslada a Maracaibo, contratado por La Universidad del Zulia (LUZ) para ocuparse del departamento de Extensión Cultural de la Dirección de Cultura. Segunda exposición, en la Librería-Galería Logos, de Víctor Fuenmayor. Aparece Ciudadano sin fin, por Monte Ávila Editores, Caracas.
- Residenciado en Mérida, se desempeña como profesor de arte moderno y venezolano en la Facultad de Humanidades de la Universidad de los Andes (ULA). Participa en la organización del Congreso de Cabimas (1970).
- Retorna a Caracas e inicia la publicación de una serie de monografías sobre arte venezolano, las primeras de las cuales están consagradas a Federico Brandt y ArturoMichelena.
- Funda y dirige el Museo de Arte Emilio Boggio, adscrito al Concejo Municipal del Distrito Federal.
- Dirige el Taller de Poesía de la Universidad Simón Bolívar y es cofundador en esta casa de estudios del grupo editorial La gaveta ilustrada (1976-1978), caracterizado por su gestión experimental.
- Aparece en la Colección Equinoccio de la Universidad Simón Bolívar su poemario Oh Smog. Ingresa a la Galería de Arte Nacional (GAN) en calidad de Asistente de la Dirección.
- Publica Táctica de vigía, Ediciones Oxigeno. Caracas- Bilbao, España.
1993-94. Retrospectiva de su obra plástica Aventuras de lo real, Museo de Bellas Artes. Homenajeado en II Bienal de Literatura Mariano Picón Salas, en Mérida. Asiste como invitado a festivales y eventos internacionales de poesía en Colombia, Argentina, Cuba, Bélgica y Bolivia. Recibe el premio mención poesía Francisco Lazo Martí por su libro Minimales, en el concurso anual auspiciado por Monte Ávila Editores Latinoamericana.
- Recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas, otorgado por el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), por su obra como dibujante, crítico e investigador de las artes plásticas.
- Lanza su polémico libro Diario sin sujeto, en publicación del Taller editorial El Pez Soluble, en Caracas.
- Asiste a la 26ª Bienal de Sao Paulo, Brasil, como único representante por Venezuela. Son publicados por Monte Ávila Editores Latinoamericana su poemario Aforemas y el anecdotario Armando Reverón, voces y demonios. Viaja a Santiago de Chile, invitado por el Museo de Arte Contemporáneo, donde se exhiben sus obras expuestas en la 26ª Bienal de Sao Paulo.
- La editora Eloísa Cartonera de Buenos Aires publica su libro Manual para inconformistas. Es invitado al Festival Internacional de la revista de poesía Prometeo, en Medellín y al Festival «Compartir el mundo», organizado por la Universidad de la Poesía, Santiago de Chile. Este mismo año presenta su exposición «Historia en dos ciudades»: dibujos, collages y pintura, en la Galería Leo Blasini, Caracas.
En Biblioteca
Editor de crepúsculos (Máximas y mínimas)