literatura venezolana

de hoy y de siempre

Gustavo Pereira

May 22, 2022

1940 Nace en Punta de Piedras, puerto de la isla de Margarita, el 7 de marzo. Sus padres, Benito Pereira Perera y Ofelia Salazar Rodríguez de Pereira.

1945 Inicia estudios en la escuela del campamento de la Mene Grande Oil Company en Puerto La Cruz.

1952 Su familia se traslada a Maracaibo. Estudia en la Escuela para varones «Hermágoras Chávez». Escribe los primeros versos.

1953 Regresa a Puerto La Cruz. Comienza el bachillerato en el Liceo «Cajigal» de Barcelona en donde colabora con poemas en murales y publicaciones.

1956 En una sala de la casa familiar funda, con otros compañeros, el Ateneo «Cecilio Acosta». Publica El rumor de la luz, poemas de adolescencia.

1958 Se gradúa de bachiller en filosofía y letras en el Liceo «Andrés Bello» de Caracas. Edita con otros compañeros la revista Símbolo. Inicia estudios de derecho en la Universidad Central de Venezuela. Comienza sus colaboraciones en El Nacional y otras publicaciones del país y el exterior.

1961 Bajo el sello del grupo Símbolo aparece Los tambores de la aurora con dibujos de Alirio Palacios. Trabaja como archivero en la Contraloría de la Nación.

1963 Se gradúa de abogado en la Universidad Central y se va a ejercer a Puerto La Cruz en donde, hasta 1968, fungirá como defensor de sindicatos y presos políticos.

1964 Publica, en coautoría con Rita Valdivia, Luis José Bonilla y Eduardo Lezama, Bajo la refriega. Funda, con los poetas José Lira Sosa y Jesús Enrique Barrios y el pintor Carlos Hernández Guerra, la revista Trópico Uno. Aparece Preparativos de viaje, con grabados de Hernández Guerra y bajo el sello de Trópico Uno.

1965 Alfredo Armas Alfonzo, Director de Cultura de la Universidad de Oriente, lo nombra Delegado en el Núcleo del Estado Monagas. Con En plena estación gana el Premio Joven Poesía de las universidades nacionales.

1966 Aparece En plena estación en la colección Letras de Venezuela de la Universidad Central de Venezuela. Obtiene el segundo premio en el concurso de poesía de La Universidad del Zulia con Hasta reventar, publicado ese año. Con Alfredo Armas Alfonzo y otros escritores de la región funda la Asociación de Escritores del Estado Anzoátegui.

1967 Contrae matrimonio con Maureen Pacheco Villarroel.

1968 Obtiene el primer premio en el concurso de poesía de La Universidad del Zulia con El interior de las sombras, que aparece ese año. Nace su hijo Gustavo Alonso. Ingresa como docente a la Universidad de Oriente.

1970 Obtiene el Premio Latinoamericano de Poesía convocado por la revista Imagen con su libro Los cuatro horizontes del cielo.

1971 Aparece Poesía de qué en los Cuadernos de la Joven Poesía del Ministerio de Educación. Nace su hijo David Gustavo.

1972 Funda, dirige y organiza el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Oriente en Puerto La Cruz.

1973 Obtiene el premio de poesía «Alarico Gómez» con el Libro de los somaris. La Universidad de Oriente publica Los cuatro horizontes del cielo.

1974 Aparece el Libro de los somaris, con diseño de Manuel Espinoza y dibujos de Jorge Pisani. Inicia su columna «Poesía cabeza abajo» en el diario El Nacional.

1975 Nace su hija Maureen.

1977 Viaja a Amsterdam y a la República Democrática Alemana invitado por la Sociedad de Amistad RDA-América Latina. La revista Puente de Berlín recoge sus apuntes de viaje.

1978 Viaja a México y a la Unión Soviética, invitado por la Unión de Escritores Soviéticos. Monte Ávila Editores publica el Segundo libro de los somaris. Aparece una breve antología de su obra compendiada por Chevige Guayke. Fundarte publica Jóvenes poetas de Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta, del cual hace la introducción, selección y notas.

1980 Viaja a París a cursar un doctorado. Aparece en Caracas su antología Sumario de somaris publicada por Fundarte.

1981 Recital en la Sorbona con poetas latinoamericanos. Aparece en Cumaná Tiempos oscuros tiempos de sol, publicado por la Universidad de Oriente.

1982 Obtiene el doctorado. A fines de año regresa a Venezuela.

1983 Viaja a Ecuador, a un ciclo de recitales y conversaciones.

1987 Obtiene el Premio Municipal de Poesía de Caracas. Invitado de honor al XIII Simposio de Docentes e Investigadores de Literatura Venezolana.

1988 Fundarte publica su libro Vivir contra morir. Elizabeth Nelson traduce para la revista Visiones de los Estados Unidos poemas de Sumario de somaris.

1989 Con motivo de la publicación de Vivir contra morir se organiza un simposio sobre su obra en Puerto La Cruz y El Tigre.

1990 Con motivo de cumplir cincuenta años se organizan en la isla de Margarita actos en su honor. La Academia Nacional de la Historia publica El peor de los oficios.

1991 Viaja a España, invitado por la Universidad de Córdoba. Su libro Escrito de salvaje recibe mención de honor en el Premio Internacional de Poesía «Pérez Bonalde» de la Casa de la Poesía de Caracas.

1992 Invitado por la Casa de la Poesía participa con los poetas Juan Sánchez Peláez, Humberto Díaz Casanueva, Cintio Vitier y José Emilio Pacheco en su ciclo de recitales. Aparece La fiesta sigue, ediciones del Pen Club. La Universidad de Oriente organiza un encuentro de escritores en su honor. Se publica Diario de mar.

1993 Obtiene el Premio Fundarte con su libro Escrito de salvaje, publicado ese año. Le es otorgada la Orden Francisco de Miranda en su Primera Clase. Un grupo de poetas amigos selecciona y publica su Antología compartida (Barcelona, Fondo Editorial del Caribe).

1994 Es publicada su Antología poética (Monte Ávila Editores Latinoamericana), con prólogo de Juan Liscano.

1995 Viaja a México a estudiar la cultura maya. Recorre las ciudades mayas de Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Chiapas.

1997 Recibe el Premio de Poesía de la Bienal J.A. Ramos Sucre. Invitado de Honor al XVI Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística. El Fondo Editorial del Estado Nueva Esparta publica Historias del paraíso.

1998 Maritza Jiménez publica Gustavo Pereira: el niño que soñaba con el mar, cuento didáctico para niños editado por la Editorial Ananda con ilustraciones de Vicente Arreaza (Kaikutsé).

1999 La Fundación J.A. Ramos Sucre publica Oficio de partir. Asume la dirección de la Revista Nacional de Cultura. Es elegido miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, preside allí la Comisión de Cultura e integra la de Asuntos Indígenas. La Universidad de Carabobo publica su antología Cuaderno terrestre. El Fondo Editorial Predios edita Dama de niebla, selección de poemas eróticos.

2001 La Biblioteca Ayacucho publica Costado indio. Le es conferida la Orden Andrés Bello en su Primera Clase. Le es otorgado el Premio Nacional de Literatura correspondiente al año 2000.

2002 Aparece en el Fondo Editorial del Caribe su antología personal Poesía de bolsillo.

2003 Viaja al Festival Mundial de Poesía de Medellín, Colombia. Viaja a La Habana.

2004 Aparece en Monte Ávila Editores Latinoamericana su libro Sentimentario.

Poesía

Versos seleccionados

En Biblioteca

Somaris

Costado indio

Antología sin somaris

Poesía selecta de Gustavo Pereira

*Fuente de la cronología: Biblioteca Selecta, Monte Ávila.

Deja una respuesta