literatura venezolana

de hoy y de siempre

Gregroy Zambrano

Feb 26, 2023

(Mérida, 1963)

Poeta, ensayista, crítico literario y editor. Estudió la Licenciatura en Letras en la Universidad de Los Andes, de la cual egresó con la distinción Magna Cum Laude. Ingresó como profesor a la Universidad de Los Andes en 1989.  Su primer poemario, Víspera de la Ceniza se publicó en 1990. En el año 1993 obtuvo el título de Magíster en Literatura Iberoamericana en la ULA y publicó su segundo poemario Dominar el silencio.

Fue miembro fundador del taller literario Mucuglifo (1984-1988) y corresponsable de la página cultural “Vértice” (1984-1999) del diario Frontera de la ciudad de Mérida. Entre los años 1986 y 1996 se distinguió como locutor y productor de programas de radio e incursionó como presentador en programas de televisión.

Entre 1996 y 2001 vivió en la Ciudad de México, donde obtuvo el Doctorado en Literatura Hispánica. Dio a conocer sus poemarios Ciudad sumergida (1997) y Desvelo de Ulises y otros poemas (2000). En el año 2000 la Universidad Nacional Autónoma de México publicó su libro de ensayos De historias, héroes y otras metáforas.

Al regresar a Venezuela, en 2001, se reincorporó a la labor académica en la Universidad de Los Andes y ocupó la Coordinación del Postgrado en Literatura Iberoamericana. Fue director de la Escuela de Letras y Coordinador General del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los Andes. En 2002 editó su poemario Memorial del silencio.

En mayo de 2005 apareció su libro Los mapas secretos, que recopila su poesía escrita entre 1990 y 2002. En 2015 la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, editó su poemario Paisajes del insomnio, en su colección «Palabra en Poesía». Poemas suyos han sido difundidos en diversas antologías de Venezuela y otros países.

Ha sido colaborador en publicaciones venezolanas como la Revista Nacional de Cultura, Revista de Literatura Hispanoamericana, Contexto, Kaleidoscopio, Extracámara, Imagen, Veintiuno, así como en publicaciones extranjeras, tales como Armas y Letras (México), Caravelle (Francia), Casa de las Américas (Cuba), Quimera (España), entre otras.

Otras obras: Los verbos plurales (1993), La tradición infundada. Literatura y representación en la memoria finisecular (1996), El lugar de los fingidores y otros estudios sobre literatura hispánica (1999), De historias, héroes y otras metáforas (2000); Mariano Picón-Salas y el arte de narrar (2003), Cartografías literarias (2008), Mariano Picón Salas (2008), Tulio Febres Cordero y la tradición humanística venezolana (2010).

Ensayo

Delta poético de las autoras venezolanas de los 90

La tienda de muñecos de Julio Garmendia y la escritura autorreflexiva

Mariano Picón Salas: el narrador, el ensayista y los caminos de la Historia

Ángel Miguel Queremel en la coyuntura moderna venezolana

Reseña

Venezuela: el origen más cercano

Poesía

Ciudad sumergida

Biblioteca

Desvelo de Ulises

*Información y fotografía tomados de la página personal del autor

Deja una respuesta