literatura venezolana

de hoy y de siempre

Domingo Miliani

Ago 29, 2022

(Boconó, 1934 – Caracas, 2002)

Crítico, ensayista, narrador y poeta. Administrador cultural y Diplomático. Profesor de Castellano, Literatura y Latín (Pedagógico de Caracas, 1956). Doctorado en la UNAM (1965). Becario del Centro Mexicano de Escritores. Profesor en la ULA, IPC, UCAB, y USB. Fundador de los cursos de Postgrado en Literatura Latinoamericana del IPC. Director- Fundador del CELARG, allí estableció los Talleres Literarios, formadores de buena parte de los escritores de las últimas generaciones literarias. Director de Estudios e Investigaciones de la Biblioteca Nacional. Presidente de la Fundación Museo de Ciencias (1991-1994). Profesor invitado de diversas universidades: Universidad de Pittsburgh, Universidad Eotvos Llörand de Budapest, UNAM, Universidades de Campinhas, San Carlos y Sao Paulo (Brasil) Universidad de Salamanca, Universidad Complutense (Madrid), Universidad de Las Palmas (Islas Canarias). Embajador de Venezuela en Chile (2000-02). Profesor Honorario de la USB (2000). Doctor Honoris Causa de la UPEL (2000). Doctor Honoris Causa de la Universidad “Cecilio Acosta” (2002).

OBRA: Recuentos (1968); Una hora de recuerdo para Andrés Eloy Blanco (1960); Una constante en la poesía de Andrés Eloy Blanco (1961); Constantes y variantes en la poesía de Andrés Eloy Blanco (1961); Arturo Úslar Pietri, renovador del cuento venezolano contemporáneo (1969); La realidad mexicana en su novela de hoy (1969); Cultura y literatura Nahuas. Cuadro histórico de los pueblos Nahuas (1970); La sociedad venezolana en una novela de Arturo Úslar Pietri (Aproximación al análisis de Las lanzas coloradas) (1971); Vida intelectual de Venezuela. Dos esquemas (1971); Literatura hispanoamericana; manual y antología (1971, 1972, 1974, 1986, 1993, co-aut.); Narrativa y narradores venezolanos (1973); Prueba de fuego. Narrativa venezolana. Ensayos (1973); Lineamientos para una política de recursos humanos (1977); Tríptico venezolano (narrativa, pensamiento y crítica) (1985); Mario Briceño Iragorry (1989); País de lotófagos. Ensayos (1992); Presencia y crítica de Mario Briceño Iragorry (1997, co-aut.); Entre la historia y la intemperie (1997); Veinticuatro visiones sobre Mario Briceño Iragorry, 1998, co-aut.); Cultura, historia y sociedad. Una visión múltiple sobre Julio César Salas (2000, co-aut.); Discurso de recepción del Doctorado Honoris Causa conferido por la Universidad Católica “Cecilio Acosta” (2002); Entre montañas y recuerdos (2003); Textimonios (2004); Comarca de fantasmas (2004).

Ensayo

Cecilio Acosta, creador de tiempos

Romanticismo en la narrativa venezolana

Julián y el monólogo interior

En Biblioteca

El mal de pensar

Tríptico venezolano

País de lotófagos

*Fuente de la información: Rafael Ángel Rivas Dugarte y Gladys García Riera. Quiénes escriben en Venezuela, 2005. Imagen: http://grupolipo.blogspot.com
2 comentarios en «Domingo Miliani»
  1. Entrevisté a Miliani en el «Aula Magna» de la Universidad de Los Andes e intento recordar el año, pero fue publicada en el «Papel Literario» de El Nacional. Me satisfaría que alguien la tenga, apareció en una página completa antes de la consolidación de los medios digitales (Website)
    Recuerdo sobre qué temas conversamos y podría reescribirla, pero mejor tenerla. Un pequeño incendio provocado por un bombillo en el área específica de la que fue mi biblioteca personal destruyó gran parte de mi archivo, En una vivienda de construcción colonial, Mérida, Venezuela.

Deja una respuesta