(Barquisimeto, 1903 – Connecticut, 1962)
Fue poeta, novelista, cuentista y ensayista. Cursó estudios en el Colegio Alemán, Colegio Andrés Bello y luego en el Liceo Caracas. En 1919 viaja a Estados Unidos. En Nueva York trabajó en distintas empresas y finalmente se alistó en el Ejército. Regresa a Venezuela en 1922 y se dedica a trabajar en una empresa cinematográfica como Jefe de Propaganda. Se unió a las protestas estudiantiles contra Gómez por lo que fue llevado a prisión durante siete años. Posteriormente sale al destierro. Viajó por Ecuador y Colombia.
En abril de 1936 regresa a Venezuela. Realizó una amplia labor periodística: editor de El Diario Ahora (Caracas, 1936). Director – Fundador del diario El Nacional, de Caracas (1943-1949). Desempeñó varios cargos públicos: Secretario del Gobernador del Estado Carabobo (1937-1938), Director del Instituto Técnico de Inmigración y Colonización, Caracas (1939-1942). En 1949 viaja a Estados Unidos donde trabaja en el Departamento de Publicaciones de la O.N.U hasta la fecha de su muerte.
Obtuvo el Premio Internacional de Cuentos del diario La Prensa (Buenos Aires, 1931) con Los lunares de la Virreina. También obtuvo el II lugar en el Concurso Latinoamericano de Novela en 1951 con Todos iban desorientados.
Bibliografía directa:
Estudios, Monografías y Ensayos: Este Congreso debe disolverse (1936). Culto Bolivariano (1940). Bolívar: 32 lecciones para jóvenes americanos (1952). Acerca de la poesía de Alberto Arvelo Torrealba (1957). Los días de la ira. Las guerras civiles de Venezuela. 1830-1903 (1989).
Obra Biográfica: Agustín Codazzi (1940). Vida ejemplar del Gran Mariscal de Ayacucho (1948).
Obra en otros idiomas: Diadiushka (1962, traducción al ruso de Tío Tigre y Tío Conejo).
Obra narrativa: Los lunares de la Virreina (1931). La posesa (1937). Puros hombres (1938, 1959, 1972, 1991). Dámaso Velázquez (1943). Tío Tigre y Tío Conejo (1945). Todos iban desorientados (1945). El mar es como un potro (1946). El diablo que perdió el alma (1954). Oswaldo (1936).
Obra poética: Áspero (1924). Parsimonia (1932). Selección de Áspero y Parsimonia (1938). Cinco Sinfonías (1939). Suma Poética (1966). De la facilidad del canto (1983). Obra poética (1987).
En Biblioteca
Cuento
No son blancas las Bejarano y Oswaldo
Poesía
Áspero (selección)
[…] nombre y popularidad de antaño ha quedado registrada en el cuento “No son blancas las Bejarano” de Antonio Arraiz, y en las novelas de Francisco Herrera Luque cuando recrea a la Caracas de la […]