literatura venezolana

de hoy y de siempre

Alfredo Arvelo Larriva

Barinitas, 1883 — Madrid, 1934

Poeta. Hijo de Alfredo Arvelo y de Mercedes Larriva, primo del poeta Alberto Arvelo Torrealba. En 1895 se traslada a Barinas para completar su educación. Por razones de salud no logra terminar el primer año de bachillerato. Vuelto a Barinitas se dedica a estudiar solo leyendo los pocos libros que habían en el pueblo. En 1899 viaja al territorio Amazonas, donde reside hasta 1901. En 1902, se traslada a Calabozo y de allí a Caracas; visita los Andes y sigue a Ciudad Bolívar. Pensó trasladarse otra vez a la región de Río Negro, pero pocos días antes de partir hacia el sur, tuvo en Ciudad Bolívar, instigado por Rufino Blanco Fombona, un lance personal en el cual resultó muerto su adversario (1904). Por ello, fue condenado a 8 años de reclusión (1904-1911). En la cárcel de Ciudad Bolívar, inició su amistad con Francisco Lazo Martí y comenzó a cultivar la poesía, publicando su primer libro Enjambre de rimas (1906). En 1907 fue trasladado preso a Maracaibo y de allí a Caracas (1909).

Ese mismo año aparecen sus Sones y canciones, libro que lo revela como poeta de singular voz. La crítica se interesa en él: Julio Calcaño y Jesús Semprum reseñan el volumen. Estando aún preso, inició actividades políticas en contra del gobierno del general Juan Vicente Gómez. Al salir en libertad, 1911, funda en compañía de Semprum la revista Sagitario, pero en 1913 es enviado otra vez a la cárcel por su participación en la conspiración de Román Delgado Chalbaud. En la cárcel contrajo matrimonio, en 1921, con Mercedes Aguilera, hija de Delfín Aurelio Aguilera. Al ser liberado, a comienzos de 1922, debió tomar el camino del exilio. Viajó a México, de donde siguió a Europa. Pasó una temporada en París y pudo, en una gira que realizó, conocer de cerca el cambio que se operaba en la Unión Soviética después de la revolución de 1917.

A fines de 1922 vuelve a Venezuela y pasa una temporada en Barinas. Estuvo en Trujillo (1923) y entre 1924 y 1927 trabó intensa relación con su primo Alberto Arvelo Torrealba. En 1927 volvió a México. De regreso a Venezuela (1928), fomentó diversas actividades conspirativas. Fracasados todos los intentos de derrocar a Gómez volvió a tomar el camino del exilio. Minado por las dolencias que había adquirido en sus largos años en prisión, falleció en Madrid. Sus restos fueron repatriados e inhumados en el Cementerio General del Sur en octubre de 1949. La vida tan peculiar que llevó Arvelo Larriva no le permitió redondear su obra.

En vida sólo publicó Enjambre de rimas (1906), Sones y canciones (1909), La encrucijada (1922) y El 6 de agosto (1924). La revelación más amplia de su mundo imaginario se debe a la devoción de los cultores de su obra. Su hermana, Enriqueta Arvelo Larriva, preparó con el título de Sones y canciones (1949) una muestra de su actividad como poeta al ofrecer en este volumen textos tomados de los libros publicados y composiciones sueltas. Años más tarde, Rafael Ángel Insausti dio a la luz Alas de murciélago (1966), colectánea de textos en prosa y verso. En 1977 su sobrino Luis Alejandro Angulo Arvelo publicó sus Obras completas. Alfredo Arvelo Larriva concibió a partir de los cánones del modernismo pero sin dejar de lado raíces románticas y constantes nativistas. Será en este aspecto una de las figuras destacadas del modernismo en Venezuela.

Obras: Arvelo Larriva, Alfredo. Alas de murciélago; Rafael Ángel Insausti, comp. Barinas: Gobierno del Estado Barinas, 1966;–. El 6 de agosto. Caracas: Tipografía Vargas, 1924;–. Enjambre de rimas. Ciudad Bolívar: Imprenta y Encuadernación de Benito Jimeno Castro, 1906;–. Obras completas: origen y prosa. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1977. 2 vols.;–. Sones y canciones. 2a ed. Caracas: Ministerio de Educación, 1949.

Poesía

Poemas selectos

En Biblioteca

Sones, canciones y otros poemas

*Con datos de: https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org

 

Deja una respuesta